jueves, 31 de julio de 2014

Unidad didáctica: Seres elementales.. Hoy: ¡¡Los misteriosos y hermosos duendes!!

Los duendes son seres mitológicos elementales de la naturaleza, guardianes de los bosques y de todos los seres vivos que habitan en ellos.

Manuel Peña Muñoz , en su libro "Alas para la infancia: fundamentos de literatura infantil" se refiere a ellos diciendo: "Duende es una palabra mágica que alude al espíritu burlón que habita en algunas casas y que suele hacer travesuras apareciendo y desapareciendo. En torno a ellos se ha tejido una riquísima variedad de historias orales, todas ellas haciendo referencia a la capacidad de ciertas personas de poder verlos. El duende es alguien sigiloso, que aparece y desaparece cuando menos se piensa. son generosos y siempre están dispuestos a ayudar".


Contenidos a trabajar: Desarrollo de la imaginación. Conocimiento de seres mitológicos elementales de la naturaleza (duendes).
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Indagación y búsqueda de información acerca del tema. 2) Lectura de imágenes: para describir su vestimenta , características físicas y compararlos con otros personajes fantásticos (Issuu). 3) Música: Escuchar canciones y poesías narrativas sobre duendes.
Ejemplo:                                                  El duende Raúl

Se viste de verde,

zapatos de ola

con cascabeles,

Pantalones rojos,

chaqueta azulada,

orejas picudas

y pelo naranja.

Le gusta la música

y toca la flauta,

vive en los sueños,

en casa de plata,

Es un personaje

de cuento infantil

aparece siempre

para hacerte dormir

4) Inventamos un cuento entre todos y agregamos las ilustraciones creada por ellos. 5) Creamos un duende del mismo tamaño de los niños, le ponemos un nombre, poderes (por ejemplo: al no gustarle los gritos, tiene el poder de hacer silencio) y  lo dejamos en la sala… Es un compañerito más!!!

Fuente: Google Images

miércoles, 30 de julio de 2014

Unidad didáctica: ¡A reciclar!

Como complemento de la unidad anterior: “el medio ambiente”, hoy trabajaremos con “el reciclaje”. A continuación les dejo un cuento: “Capitán Verdemán” de Ellie Bethel y Alexandra Colombo.

 
Contenidos a trabajar: Escucha atenta. Valoración y cuidado por el medio ambiente y su contaminación. Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Mostrar la imagen de la tapa y leerles el título, luego preguntarles: ¿Qué creen que pasara?, ¿Por qué el capitán se llama verdemán?, ¿Cómo es su sombrero?, ¿Por qué creen que usa eso como sombrero?, etc.. 2) Conversar acerca del reciclado de papeles, latas y plásticos. 3) Realizar un libro utilizando diferentes materiales reciclables, junto con dibujos hechos por ellos y luego que cada alumno lo lleve a sus respectivos hogares.

Fuente: www.supernins.com

martes, 29 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El medio ambiente"

"Cuidaré mi cuerpo, mejoraré la calidad de mis pensamientos, cuidando mi hogar mejoraré el mundo y seguramente cuidando el planeta, me integraré armoniosamente al universo"

  Mahatma Gandhi




 Fuente: www.youtube.com ("el mundo en tus manos")

Contenidos a trabajar: Medio ambiente: La moderación en el consumo de objetos y materiales de su entorno. La responsabilidad compartida en el uso y cuidado de los espacios compartidos.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Luego de ver el vídeo, preguntarles acerca de ¿Qué muestra el vídeo?, ¿Qué le pasa a nuestro planeta?, ¿Por qué hace falta el agua? ¿Es importante el agua?, ¿Los árboles son necesarios en nuestra vida?, ¿Por qué?, etc.. 2) Conversamos acerca de los residuos. Decoramos cestos, luego los repartimos a todas las salas del instituto. 



3) Conversamos acerca del uso del agua y de la importancia de no derrocharla. Como así también de apagar las luces, televisores o equipos de músicas que no utilizamos.



4) "Animales en Peligro de Extinción" Esta actividad es perfecta para informarles acerca de los peligros de la extinción de algunas especies animales debido al Cambio Climático y a la acción directa del hombre. El objetivo es hacer comprender a los niños la importancia de la defensa y el cuidado de las especies protegidas. La actividad consiste en crear un mural de fotos con animales en peligro de extinción. Cada uno traerá una foto de un animal (de una revista o periódicos) y entre todos las pegarán en las cartulinas. Después de esta actividad, es interesante que los niños sugieran ideas de acciones que realizarían para evitar la extinción de los animales, además de los beneficios que puedan aportarnos.



5) Plantamos un árbol en el patio de la institución.



Fuente: www.burbujitaas.blogspot.com; Google Images.

lunes, 28 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El universo" - (imágenes para crear un cuento)

Hoy seguimos trabajando con la unidad didáctica: "el universo", a continuación verán varias imágenes, que utilizaremos para crear con los alumnos un cuento. Así mismo, podrán sacar o agregar alguna imagen. 

Contenidos a trabajar: Desarrollo de la imaginación.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Observar las imágenes. 2) Crear el cuento. 3) Dibujar lo que más les intereso del mismo.

 
Fuente: Google images

domingo, 27 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El universo"

Tomando como referencia que nuestro planeta tierra forma parte del universo es que se da inicio a esta nueva unidad.

 "Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven PAREJA enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol..." "Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar ese puntito azul pálido, el único hogar que hemos conocido".
















Autor: Carl Sagan.

Contenidos a trabajar: Elementos y características principales del universo: Planetas. Sistema solar.
Sala a trabajar: 5 años. 
Actividades: De inicio: Conversar con los niño/as acerca de sus saberes previos acerca de ¿Qué es el universo? Utilizar el globo terráqueo para ampliar sus conocimientos. Observar el globo terráqueo. Descripción. ¿Qué representa? ¿Para qué sirve? ¿Qué significan sus colores? Ubicar nuestro país.
De desarrollo: 1) Observar por la ventana de la sala el estado del tiempo en diferentes días: nublado, soleado, lluvioso, ventoso. ¿Qué pasa con la luz del sol? ¿Y cuando esta nublado qué le pasa al sol? Realizar un registro escrito y dibujar el cielo en sus diferentes momentos. 2) Recolectar información acerca del universo en diarios, revistas, enciclopedias y folletos. 3) Con la información recolectada armar un libro para la biblioteca de la sala. 4) Observar láminas del sistema solar. Nombrar los diferentes planetas. Realizar una técnica de plástica. 5) Observar imágenes de la luna. Sus fases. Realizar una técnica de plástica.
De cierre: Construir con material de desecho el sistema solar.

 
Fuente: www.educacioninicial.com.

sábado, 26 de julio de 2014

Unidad didáctica: "Las cuatros estaciones del año"

Los niños a menudo tienen curiosidad acerca de cómo funcionan las cosas y por qué suceden las cosas. Muchas veces los niños notan las diferencias en el clima y las actividades en cada estación y hacen preguntas como: "¿Cuáles son las diferentes estaciones?" y "¿por qué tenemos diferentes estaciones?". Como padre o educador, puedes explicar de muchas maneras las cuatro estaciones del año a un niño y enseñarle sobre la primavera, verano, otoño e invierno.

Contenidos a trabajar: Conocimiento de las estaciones del año. Reconocimiento de los diferentes vestuarios.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Indagación acerca de sus conocimientos previos: ¿Qué hacen en verano? ¿Y en invierno? ¿Cuándo se caen las hojas? ¿Cuándo podemos observar mas flores en las plantas?. 2) Observar diferentes imágenes de las cuatros estaciones y clasificarlas según la estación que corresponda. 3) Escuchar poesías, luego dramatizarlas. 4) Se les repartirá cuatros imágenes iguales, los alumnos tendrán que completarlas con diferentes materiales (hojas secas, nenes con bufandas, pelota de playa, etc) según corresponda.
Fuente: www.laescuelaenlanube.com; Google Images

viernes, 25 de julio de 2014

Unidad didáctica: La salud

Como complemento de la unidad didáctica anterior: ("El cuerpo humano"), trabajaremos con "La salud", ya que es sumamente necesario que los niños y niñas desde pequeños comiencen a tomar conciencia de su significado, y así conocer la importancia de las vacunas, la higiene y los controles médicos.

Contenidos a trabajar: Salud. Prevención de enfermedades (vacunación). Higiene personal. Cuidados del cuerpo. 
Sala a trabajar: 4 años.
Actividades: 1) Conversación sobre el cuerpo y su cuidado. Vacunas. 2) Visita de profesionales de la salud a la sala. 3) Procedimiento para una correcta higiene bucal. 4) Conversación sobre algunas enfermedades y la forma de prevenirlas (hábitos de higiene). 5) Dramatizar situaciones de enfermedades.

 
Fuente: www.cuidandolasalud.com; Google Images.

jueves, 24 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El cuerpo humano"

Esta unidad didáctica apunta hacia la iniciación del conocimiento de su propio cuerpo y las manifestaciones que se producen en él y con el mundo que lo rodea.

Contenidos a trabajar: El cuerpo humano. Partes internas. Crecimiento y desarrollo.
Sala a trabajar: 5 años. 
Actividades: 1) Conversación y observación de material gráfico acerca del crecimiento y desarrollo del ser humano (prezi). 2) Conversación y grafismos sobre el paso del tiempo: bebé, niño, adulto (prezi). 3) Nombrar las diferentes partes del cuerpo, manifestando su importancia (prezi). 4) Realizar una silueta en papel afiche o de cartón y agregar detalles significativos. Ejemplo:
  Fuente: www.youtube.com ("El cuerpo humano para niños"); www.eljardinonline.com.ar;

miércoles, 23 de julio de 2014

Unidad didáctica: "Las maravillosas y hermosas plantas"

Las plantas forman parte de la vida cotidiana de los niños, formando parte del paisaje que los rodea y en algunos casos siendo parte de su dieta alimentaria. Por ello es importante que los niños puedan conocer y aprender sobre los cuidados y necesidades de las mismas, así como también sobre su proceso de desarrollo.

Contenidos a trabajar: El ambiente natural: Las plantas. Características. Partes. Tipos de hojas. Cuidados. Sala a trabajar: 4 años.
Actividades: 1) Se narrará el cuento “El Dragón Rosa”. 2) Realizar experiencias y comprobaciones. Plantamos: lechuga, radicheta, albaca, etc. Los alumnos se dirigirán al patio del jardín con los tres tipos de semillas para plantar y agua para regar. 3) Solicitar a los niños que traigan hojas de diferentes tamaños y formas. ¿Cómo podemos agruparlas? ¿Por qué? 4) Por grupo de mesas, los alumnos intentarán armar el rompecabezas de una planta integrando todas sus partes.
Fuente: www.cuentosparadormir.com; Google Images.

martes, 22 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El circo"

Enseñar el circo en el nivel inicial es muy importante ya que va a favorecer en el niño a que afiance la marcha y mejore el equilibrio postural a través del juego de desplazamientos con obstáculos; y por sobre todo a que se pueda expresar a través de procedimientos gestuales y utilizando la expresión corporal como un recurso a tal fin.

Contenidos a trabajar: Desarrollo de la imaginación; Manifestar sensaciones o sentimientos; Colaborar con el armado de un espacio escénico.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Indagación de saberes previos: ¿Qué es el circo? ¿Cómo es? ¿Hay personajes? ¿Qué hacen?...etc. 2) Conversar sobre lo necesario para armar un circo en la sala (telas, palillos, ropas, maquillajes, equilibristas, bailarinas, payasos, etc.) 3) Realizar juegos de destreza: emboque, anillos, puntería, caminar en planos inclinados (rampas). 4) Juegos con diferentes elementos para explorar sus posibilidades: globos, elásticos, sogas, pelotas, telas, colchonetas.5) Armado de un circo en la sala.

 
Fuente: www.pequesymas.com; Google Imges.

lunes, 21 de julio de 2014

¿Qué actividades realizar en un día de lluvia?


Actividades:

 Juego de mesa:


Rompecabezas (Es importante que el rompecabezas tenga un dibujo claro, imágenes conocidos por ellos, y si se puede colores que contrasten).


Encastre (Los juegos  de encastre forman parte de las actividades didácticas que los niños pueden desarrollar desde los primeros años. Les permiten explorar las características y propiedades de la caja y de las piezas de encastre. Los ayuda a estructurar el espacio de acción, donde las piezas tienen características de forma y color, y la acción se repite constantemente poner y sacar las piezas).



Caja clasificadora de formas y colores (El objetivo del juego es ir colocando las fichas que poseen la misma forma y color que en el dibujo del tablero. Es un método muy importante para que el niño vaya aprendiendo las figuras geométricas y los colores).



Tateti. (Participantes: Dos personas con tres fichas para cada jugador. Por turnos, cada jugador/a va poniendo va poniendo una ficha en alguna de las 9 casillas del tablero que se encuentren libres en ese momento, procurando formar una línea recta con sus 3 fichas. Al mismo tiempo, intentar evitar que el contrario haga línea son sus fichas. Cuando ya están puestas las 6 fichas, en los siguientes turnos se pueden mover las fichas por las líneas a las casillas adyacentes. Gana quien consiga poner 3 fichas en línea)


Domino (Para jugar al dominó son necesarias 28 fichas rectangulares. Cada ficha está dividida en 2 espacios iguales en los que aparece una cifra de 0 hasta 6. Las fichas cubren todas las combinaciones posibles con estos números.
Se puede jugar con 2, 3 ó 4 jugadores o por parejas.
El objetivo del juego es colocar todas tus fichas en la mesa antes que los contrarios y sumar puntos. El jugador que gana una ronda, suma puntos según las fichas que no han podido colocar los oponentes.
La partida termina cuando un jugador o pareja alcanza la cantidad de puntos indicada en las opciones de mesa).


Dakis (Es un juego didáctico de gran interés por la mayoría de los niños. Consiste en ir construyendo según su creatividad e imaginación).


Juego con Cartas ( El juego mas preferido por los niños es: "La casita robada", y consiste en: se reparten 3 cartas a cada jugador y otras 4 se ponen sobre la mesa. A su turno, cada jugador puede llevarse (“robar”) cartas que estén sobre la mesa y que tengan el mismo número. Por ejemplo, si en la mesa hay un 4 de basto, se puede robar con un cuatro de oro, espada o copas, o con un comodín. Si al turno de jugar no se tiene ninguna carta para levantar, debe tirar una. Las cartas robadas se dejan apiladas al lado del jugador que las ha cogido (“casita”) con la numeración hacia arriba, para que el contrincante pueda verlas y se puede robar la casita. La casita se roba cuando el contrincante tenga la misma carta. En el ejemplo, si el contrincante tiene un 4 o un comodín, se lleva la casita consigo. Se van repartiendo en cada mano 3 cartas y se va robando la casita siempre y cuando se tenga la carta de la casita. Gana, cuando se acaban las cartas, el que tiene la casita más grande).


Dibujar (Que los niños se sienten al lado de la ventana con un papel blanco y lápices de colores, que observen la lluvia y luego que dibujen lo que se imaginan con respecto a la misma).


Fuente: www.arteinfantil.tripod.com

Mirar Películas (Es otro hermoso recurso. Al finalizar la película se podrán hacer varias actividades relacionadas a ella; como por ejemplo: indagar acerca de los personajes, dibujar el personaje que más les gusto, realizar una obra de títeres con dichos personajes, etc).   

Películas recomendadas:

"Pocoyó" - Para sala de 3 años.http://youtu.be/SP05XjJFeoo

"Jake y los piratas del país del nunca jamás" - Para sala de 3 años.  http://youtu.be/zE0wY2NZoEk

"Manuelita la tortuga" - Para sala de 4 años. http://youtu.be/z0iqJ6ymOao


"Hansel y gretel – la casita de chocolate" - Para sala de 5 años.  http://youtu.be/IxuQDoMS874

"Peter pan" - Para sala de 5 años.  http://youtu.be/XGUneyRXBHo


Fuente: www.pequetiempo.com; Google Images.





domingo, 20 de julio de 2014

Unidad didáctica: Los Colores!!!

Podemos utilizar este vídeo como recurso formidable para enseñarles los colores a niños y niñas de 3 años de edad.


  

 Fuente: www.youtube.com - "Los colores para niños" de Traposo

sábado, 19 de julio de 2014

Unidad didáctica: Medios de transporte

Los medios de transporte es uno de los temas fundamentales en el Jardín de Infantes, ya que está muy ligado a la vida cotidiana y al desarrollo social del niño en el medio urbano. El conocer los distintos medios de transportes ponen al niño en contacto directo con su entorno, por lo que podrán elaborar su propia vida y representación de éste.

Contenidos a trabajar: Conocimiento de los diferentes trasportes: de ayer y de hoy, terrestre, acuático y aéreo.
Sala a trabajar: 3 años.
Actividades: 1) Indagar sobre sus conocimientos previos acerca de los medios de transportes. ¿En qué vehículos vienen al jardín?, ¿Conocen la bicicleta, la motocicleta, el auto... etc? 2) Escuchar sonidos de los diferentes medios de transportes. 3) Pegar diferentes imágenes en donde corresponda. ejemplo: barco sobre el agua.


Fuente: "Recursos para el aula de infantil" - Rodriguez Vanesa; Google Images.

viernes, 18 de julio de 2014

Unidad didáctica: Los animales (de la granja, de la selva, domésticos)

¿Por qué amar a los animales? "Porque lo dan todo, sin pedir nada. Porque ante el poder del hombre que cuenta con armas...son indefensos. Porque son eternos niños, porque no saben de odios...ni guerras. Porque no conocen el dinero y se conforman solo con un techo donde guarecerse del frío. Porque se dan a entender sin palabras, porque su mirada es pura como su alma. Porque no saben de envidia ni rencores, porque el perdón es algo natural en ellos. Porque saben amar con lealtad y fidelidad. Porque dan vida sin tener que ir a una lujosa clínica. Porque no compran amor, simplemente lo esperan y porque son nuestros compañeros, eternos amigos que nunca traicionan. Y porque están vivos. Por esto y mil cosas más...merecen nuestro amor...! Si aprendemos a amarlos como lo merecen...estaremos más cerca de Dios".

Madre Teresa de Calcuta.

Por lo tanto, es muy importante que los niños conozcan a todos los animales, ya sean de la selva, de la granja o doméstico.

Contenidos a trabajar: Los animales, Características. Respeto por los seres vivos. Cuidado.
Sala a trabajar: 5 años. 
Actividades: 1) Indagar acerca de sus conocimientos previos, ¿Tienen mascotas?, ¿Cuáles?, ¿Cómo son?...etc. 2) Observar vídeos de los diferentes animales (domésticos, salvajes y de la selva). 3) Dibujar el animal que más les guste.
Fuente: www.youtube.com ("los animales de la granja - vídeo educativo para los niños"; "sonidos de animales salvajes para niños"; "sonidos de animales domésticos para niños"); www.emersonluzardo.com

jueves, 17 de julio de 2014

Poesía con actividades

Las poesías permite  que los niños descubran ya desde pequeños el ritmo de las palabras, jugando con ellas mientras ejercitan su memoria , clarifican la dicción , enriquecen su expresión y aumentan el vocabulario, y todo ello de manera lúdica.
Además es una excelente forma de percibir la belleza del lenguaje y desarrollar la creatividad.

Contenidos a trabajar: La poesía. Juego de palabras. Construcción y reconstrucción de rimas.
Sala a trabajar: 5 años.

Actividades:

  • Jugar con la voz repitiendo la poesía a la vez que la vaya recitando la maestra: hablando como un gigante, como un enano, aburridos, muy tristes, muy alegres...
  • Hacer el eco : un grupo empieza un verso y otro grupo termina.
  • Jugar con el cuerpo : inventamos gestos a la vez que se recita el poema, nos vamos levantando y agachando alternativamente de un verso a otro.






Fuente: www.infantil20.com

miércoles, 16 de julio de 2014

Maquillaje de Mariposa (para nena)

Uno de los maquillajes preferidos por las niñas es el de mariposa; por lo tanto les dejo una muy linda, fácil y rápida idea de maquillar a su hija para el día de la primavera, velada o simplemente por gusto.
  Fuente: www.manualidades.cuidadoinfantil.com; "maquillaje de mariposa" (www.youtube.com)

martes, 15 de julio de 2014

Maquillaje de pirata (para nene)

Jugar a disfrazarse y/o maquillarse es algo muy necesario en la vida del pequeño, ya que contribuye a su desarrollo. Cuando el niño se viste de un personaje y se imagina una historia con ese disfraz, está dando rienda suelta a su fantasía, a su espontaneidad y a su creatividad; por lo tanto les dejo una muy linda, fácil y rápida idea de maquillar a su hijo para el día de la primavera, velada o simplemente por gusto.
  Fuente: www.youtube.com (como hacer un maquillaje de pirata para carnaval); www.charhadas.com.

lunes, 14 de julio de 2014

Unidad didáctica: Alimentación e Higiene

Es necesario incorporar hábitos y costumbres sobre la higiene y la alimentación desde niños para que comiencen a formar conciencia sobre cada una de ellas.

Contenidos a trabajar: Alimentos saludables. Alimentos no saludables. Hábitos de higiene.
Sala a trabajar: 3 años.
Actividades: 1) Indagación sobre conocimientos previos: ¿Qué son los alimentos? ¿Qué alimentos consumen?... etc. 2) Se hablará sobre hábitos de higiene y correcta manipulación de los alimentos. 3) Conversar sobre la pirámide alimenticia (alimentos saludables y no saludables). 4) Realizaremos licuados con distintas frutas (bananas, frutillas, manzanas, peras, etc).


Fuente: www.bebefeliz.com; Google Images.

domingo, 13 de julio de 2014

Paso a paso para realizar títeres

Como actividad artística que es, el espectáculo de títeres genera en los niños un involucramiento absoluto. Durante una función, lo que esté ocurriendo en escena es para ellos lo más importante y trascendental, y las nociones de lo que es ficción y lo que es realidad se desdibujan. Al respecto, señala la profesora Viviana Rogozinski lo siguiente: “Se ha utilizado el títere en campañas de alfabetización, vacunación, lactancia materna, alimentación, higiene bucal, etc. Así se consigue transmitir información que, de otro modo, muchas veces sería rechazada si en lugar de un títere, el informante fuera un médico, un psicólogo u otro profesional." Por lo tanto, considero a los títere un recurso didáctico para utilizar en todas las áreas.

Contenidos a trabajar: Expresar sentimientos. Desarrollar la observación visual. Buen manejo de la voz y el movimiento.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Ponerle un nombre al títere. 2) Pensar si tiene habilidades, poderes.. etc. 3) Armar una obra de títeres.
Fuente: www.imaginaria.com.ar

sábado, 12 de julio de 2014

Unidad didáctica: ¡Nos expresamos corporalmente!

La expresión corporal en el nivel inicial favorecerá en que el niño conozca, descubra su cuerpo, juegue con sus movimientos, dé cuenta de sus sentimientos y emociones, y pueda construir una imagen positiva de sí mismo, una aceptación de su propio cuerpo y el de los otros y que logre conectarse con sus estados de ánimo, sensaciones y aprenda a comunicarlas expresivamente.

Contenidos a trabajar: La expresión corporal como lenguaje y disciplina artística.
Sala a trabajar: 4 y 5 años.
Actividades: 1) Se presentará una obra de teatro con títeres. Luego se les preguntará sobre los personajes, la historia. ¿Qué es un teatro?, ¿Conocen algún teatro?, ¿Qué fueron a ver?, ¿Qué hacen las actrices y actores', etc. 2) Bailar y dramatizar la canción: “Un pañuelo tengo yo”. 3) Bailar y dramatizar la canción: “Cumbia el monstruo de la laguna”. 4) Jugar a “caminar como”. Caminar según la profesión: caminar como soldados, robots, payasos, etc. Caminar según el suelo: sobre hielo, sobre agua, sobre las nubes, sobre el fuego, sobre un hilo, etc. Caminar con elementos imaginarios: con un bastón, pateando piedras, en patines, bicicleta, auto, avión, etc. Caminar como deportistas: como un futbolista, un nadador, un tenista, etc. Caminar de forma ondulante: caminar muy estirados, inclinados hacia adelante, hacia detrás, caminar agachado, caminar con los brazos en alto, etc.
 Fuente: Canticuenticos - "Cumbia del monstruo"; www.ediba.com; Música y movimiento (expresión corporal)- Martha Alvarez y Graciela Zavala; "Expresión Corporal en el Nivel Inicial" de Perla Jaritonski.

viernes, 11 de julio de 2014

Cuento: Los siete amigos

En el cuento "Los siete amigos" quise exponer el gran y hermoso valor de la amistad junto con lo mas apreciado que posee: el compañerismo. A los personajes los seleccione ya que son muy conocidos y de gran cariño por todos los niños.
Contenidos a trabajar: Amistad y Compañerismo.
Sala a trabajar: 4 años. 
Actividades: 1) Indagar acerca del titulo del cuento: ¿Qué significa ser amigos? ¿Qué hacemos con ellos? ¿Qué creen que va a suceder?..etc. 2) Conversar acerca del cuento: ¿Les gustaron los personajes? ¿Cómo eran? ¿Los conocen? ¿Qué otros personajes les gustaría que aparecieran?.. etc. 3) Dibujar el personaje que más les gusto.
  Fuente: Texto - Estefanía Lavini; Imágenes - www.abc.es

jueves, 10 de julio de 2014

¡Adivina Adivinador!

Las adivinanzas favorecen la adquisición de habilidades mentales para establecer relación, a la vez que contribuyen al desarrollo de la imaginación, en un proceso lúdico, entretenido, ágil e interesante.
Contenidos a trabajar: Enriquecimiento del vocabulario. Estimulación de la imaginación y del proceso de asociación de ideas.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividad: Luego de adivinar todos los alimentos, realizamos una lista con los alimentos saludables y los no saludables.

Fuente: www.adivinanzasparaninos.es

miércoles, 9 de julio de 2014

Unidad didáctica: Las vocales

Una de las primeras cosas que aprende un niño para poder comunicarse con los demás son las vocales, ya que aprenderlas y entenderlas es un elemento básico antes de comenzar a leer y escribir.
Contenidos a trabajar: Conciencia fonológica: sonidos iniciales y finales de las vocales.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividades: 1) Indagar acerca de sus conocimientos previos: ¿Cuáles son las vocales? 2) La docente lee las poesías que se encuentran a continuación en "calameo". 3) Marcar en cada poesía las vocales correspondiente.
Fuente: www.guiadelniño.com

martes, 8 de julio de 2014

Música para el descanso...

El descanso debe ser un momento de relax y de aflojamiento de tensiones, por lo que es importante acompañarlo con una música suave, por lo tanto les dejo un tema hermoso para ponerlo en práctica.
Contenidos a trabajar: Relajación.
Sala a trabajar: 3 años, 4 años y 5 años.


Fuente: www.youtube.com ("Piano de bossa")

lunes, 7 de julio de 2014

¡Adivinanzas sobre animales (vertebrados e invertebrados)!

Adivinar representa en el niño un juego muy divertido ..."porque representan su proceso personal de conquista de la realidad. Para un niño el mundo está lleno de objetos misteriosos, de hechos incomprensibles, de figuras indescifrables. Su propia presencia en este mundo es un misterio que tiene que resolver, es como una adivinanza, alrededor de ella se ha de formular preguntas directas o indirectas para conseguir la respuesta exacta. La verdad se revela en forma de sorpresa. De aquí el placer de probar de un modo desinteresado, por juego, casi por entretenimiento, la emoción de la búsqueda y la sorpresa" ... ("Gramática de la fantasía" Gianni Rodari).

Contenidos a trabajar: Aumento del vocabulario. Desarrollo de la imaginación e ideas.
Sala a trabajar: 5 años.
Actividad: Dibujar el animal que corresponda con cada adivinanza.



Fuente: "Láminas para colorear" de Anibal Crova.






·         Adivina adivinador,
por las mañanas soy un gran cantor.

¿Quién soy?

·         Detrás de mi corre el perro,
voy detrás de los ratones,
me gusta comer pescado
y acostarme en los sillones.

¿Quién soy?

·         Con cuello largo y finito
se pasea muy feliz,
sólo si fueras mosquito
le verías la nariz.

¿Quién soy?

·         Vuelo de noche,
duermo de día
y nunca verás
plumas en ala mía.

¿Quién soy?

·         Zumba que te zumba,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.

¿Quién soy?

·         Alas de mil colores
y se pierden entren las flores.
¿Quién soy?

·         Cuando nada en los ríos
parece un tronco flotante,
pero si muestra sus dientes
todos huyen al instante.

¿Quién soy?

·         De cierto animal di el nombre:
es quién vigila la casa,
quien avisa si alguien pasa
y es fiel amigo del hombre.

¿Quién es?

·         Cuantas manos le dio el mar
a este extraño pasajero
que lo quieren contratar
para que juegue de arquero

¿Quién es?

·         ¿Quién es este que se arrima trayendo su casa arriba?

·         ¿Adivina quién soy yo. Que al ir parece que vengo y al venir es que me voy?

·         Es la reina de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía,
siempre dicen que va llena.

¿Quién soy?

·         Sal al campo por las noches
si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos
cara seria y gran saber.

¿Quién soy?

·         En alto vive, en alto mora,
en alto teje, la tejedora.

¿Quién soy?

·         Orejas largas, rabo cortito;
corro y salto muy ligerito.

¿Quién soy?

·         Animal soy, desde luego;
me llaman el jorobado,
y que tengo cuatro patas,
ya se da por descontado.

¿Quién soy?

·         Va caminando por un caminito,
no tiene alas y va despacito.

¿Quién soy?

·         Lenta dicen que es
porque sólo asoma
la cabeza, las patas y los pies.

¿Quién soy?

·         Es que el pobre ve tan poco
que tampoco mira ya,
topa que topa que topa,
con la topa lo hallarás.

¿Quién soy?

·         Piensa poco y salta mucho,
dime su nombre que no te escucho.

¿Quién soy?

·         El roer es mi trabajo,
el queso mi aperitivo
y el gato ha sido siempre
mi más temido enemigo.

¿Quién soy?

·         ¿Quién hace su casa
en la verde rama,
y allí a sus hijos
solicita y llama?

¿Quién soy?

Fuente: www.adivinanzasparaniños.es; Google Images.