domingo, 27 de julio de 2014

Unidad didáctica: "El universo"

Tomando como referencia que nuestro planeta tierra forma parte del universo es que se da inicio a esta nueva unidad.

 "Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven PAREJA enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol..." "Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar ese puntito azul pálido, el único hogar que hemos conocido".
















Autor: Carl Sagan.

Contenidos a trabajar: Elementos y características principales del universo: Planetas. Sistema solar.
Sala a trabajar: 5 años. 
Actividades: De inicio: Conversar con los niño/as acerca de sus saberes previos acerca de ¿Qué es el universo? Utilizar el globo terráqueo para ampliar sus conocimientos. Observar el globo terráqueo. Descripción. ¿Qué representa? ¿Para qué sirve? ¿Qué significan sus colores? Ubicar nuestro país.
De desarrollo: 1) Observar por la ventana de la sala el estado del tiempo en diferentes días: nublado, soleado, lluvioso, ventoso. ¿Qué pasa con la luz del sol? ¿Y cuando esta nublado qué le pasa al sol? Realizar un registro escrito y dibujar el cielo en sus diferentes momentos. 2) Recolectar información acerca del universo en diarios, revistas, enciclopedias y folletos. 3) Con la información recolectada armar un libro para la biblioteca de la sala. 4) Observar láminas del sistema solar. Nombrar los diferentes planetas. Realizar una técnica de plástica. 5) Observar imágenes de la luna. Sus fases. Realizar una técnica de plástica.
De cierre: Construir con material de desecho el sistema solar.

 
Fuente: www.educacioninicial.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario